Bandeja de entrada. "Si sentimos que fallamos, comuniquémonos más"
La entrevista a Ramiro Llona publicada en el número anterior de Velaverde ameritó una respuesta del Museo de Arte de Lima. En la entrevista, en la que se discutía el alza abrupta de las comisiones de la Galería Lucía de la Puente, Llona se explayó también sobre su desacuerdo con el trabajo de este museo (“Encuentro inaudito que el MALI, el único museo de arte que funciona regularmente, realice subastas de arte. ¡Eso es conflicto de intereses!”). Cumplimos con reproducir la comunicación.
Por medio de la presente el Museo de Arte de Lima cumple con ofrecer la siguiente información en respuesta a las declaraciones del pintor Ramiro Llona en la entrevista realizada por César Bedón en el número 9 de Velaverde, correspondiente al 29 de abril de 2013.
1. En el mencionado artículo se dice que los museos no organizan subastas. Por el contrario, los museos norteamericanos, que operan bajo un modelo similar al del MALI y que deben procurarse su propio financiamiento, organizan regularmente subastas de arte benéficas para recaudar fondos. Citamos como ejemplo, entre muchos otros: Museum of Fine Arts Houston, Los Angeles County Museum of Art – LACMA, Whitney Museum, Nueva York.
2. En la mencionada entrevista se sugiere que las decisiones de incorporación de obras a la colección son arbitrarias y sujetas a las preferencias personales de sus funcionarios. Es importante informar debidamente a la opinión pública que el ingreso de obras se rige bajo un proceso institucional riguroso que implica a diversas instancias internas y externas. En el caso específico del Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo (CAAC), las propuestas son resultado de un consenso colegiado de tres o más curadores locales e internacionales. Desde la fundación del CAAC en el año 2007 han participado en el comité curatorial siete críticos y curadores de distintas generaciones. Además, las propuestas se elevan al Comité Cultural del museo, integrado por destacados intelectuales de diversas disciplinas. Pocas instituciones en el Perú, e incluso en la región, tienen procedimientos institucionales comparables.
3. Se dice que para el MALI el arte contemporáneo excluye a artistas mayores de 45 años. Esa información es del todo incorrecta. La siguiente lista recoge los nombres de más de cincuenta artistas nacidos antes de 1968, cuya obra se ha integrado a la colección desde el 2007. Esta lista no incluye a artistas como Ramiro Llona, cuya obra fue integrada con anterioridad a esa fecha. Esta información, por lo demás, se hace pública regularmente a través de las memorias del CAAC que están disponibles en nuestra página web:
Estaremos muy reconocidos si pudieran publicar esta nota y permitir a sus lectores acceso a una información más completa y detallada.
Atentamente,
Marilyn Lavado
Prensa
Museo de Arte de Lima – MALI
***
Un lector escribe lo siguiente.
>Buenas tardes señores de VELAVERDE
>Sin ánimos de ser mala leche ¿qué pasó en la página 62? Desde el comienzo no sabía
si ahí empezaba la lectura porque en todo el artículo no se usan mayúsculas, hasta
donde sé y entiendo al comienzo de un párrafo y después de un punto se usan
mayúsculas y ello me hizo entrar en una molestia al no saber si tal vez fue un
error el punto no deseado o no.
>Igual voy a seguir siendo consumidor de la revista pero por favor chequeen ese punto.
>Gracias.
>Julio Lavoe
>Sent from Huawei Mobile
Nosotros respondemos:
La columna Lateador visual, a la que usted hace referencia, ignora la convención de las mayúsculas para los nombres propios y el inicio de las oraciones. Todo es convención, lector. El lenguaje mismo lo es. Pero ¿por qué ir contra la convención? se preguntará usted. No lo sabemos bien. Quizás sean ánimos de fregar. Eduardo Tokeshi nos enviaba sus textos en minúsculas –ah, la escritura en tiempos de internet– y decidimos respetar su estilo. Escritores como Don Marquis en sus columnas “Archy and Mehitabel” o Bukowski en cuentos como “Kid Stardust en el matadero” se han zurrado en las mayúsculas. De hecho, he aquí un poema del gran e.e. cummings, famoso por su aversión a la tecla “shift”.
quizás no vaya siempre a ser así; y digo
que si tus labios, que he amado, tocaran
los de otro, y si tus queridos dedos fuertes empuñaran
su corazón, como el mío en época no muy lejana;
si en otro rostro tu dulce cabello yaciera
en tal silencio como el que yo conozco, o tales
enormes palabras retorcidas que, demasiado pronunciadas,
se detienen inermes ante el espíritu en la bahía;
si esto fuera a ser, digo que si esto fuera a ser–
tú de mi corazón, mándame una pequeña palabra;
para poder ir hacia él, y tomar sus manos,
diciendo, Acepta toda felicidad de mí.
Entonces tornaría mi rostro y escucharía un pájaro
cantando terriblemente lejos en las tierras perdidas.
(de Tulipanes y chimeneas, 1923)
*Preguntas, sugerencias de entrevistas o notas, colaboraciones no solicitadas, cartas de amor, dibujos, fotografías: todo será destruido. No manden nada a cultura@revistavelaverde.pe.