#ElPerúQueQueremos

Wayra: Camino a los sueños

Publicado: 2013-05-09

El peor enemigo de una buena idea es la falta de oportunidades para llevarla a cabo. Durante años, miles de proyectos son desestimados por no contar con un aval sólido, por el miedo a deudas impagables o por esa sensación rara de inseguridad en el camino del emprendedor. Contraria a estos prejuicios, la incubadora de negocios Wayra Perú sostiene un ecosistema solvente que ha ayudado a varios peruanos a pensar en grande. Juan Francisco Rosas, director ejecutivo de Wayra Perú, nos cuenta todo lo relacionado a la tercera convocatoria.

ESCRIBE: JESÚS VELIZ

¿Cuál ha sido el resultado de las dos primeras convocatorias en Wayra?

Wayra ha albergado desde octubre de 2011 diferentes proyectos con base tecnológica y hemos incubado 21 modelos de negocio. La segunda generación ya ha presentando el proyecto a inversionistas y esperamos que esta tercera tenga la misma acogida. Buscamos ideas que se muevan a la par de los trends en el mundo. Buscamos proyectos basados en aplicaciones móviles, ya que es el mercado actual y hay más interés en los jóvenes por desarrollar apps que hacer páginas web. Se estima que para el 2015, más de la mitad del tráfico mundial de internet vendría desde un dispositivo móvil. Hay una tendencia marcada hacia servicios en la nube y creo que este tipo de iniciativas tiene buena chance, pero siempre estamos abiertos a cualquier tipo de idea disruptiva.

¿Cuál ha sido el factor más atractivo para las ideas incubadas?

Hemos tenido mucho e-commerce, que refleja el comportamiento del mercado local. Hemos visto servicios relacionados a turismo y restaurantes, porque el país emerge como plaza importante. Los proyectos más sonados han sido Papaya Club, una aplicación que cuenta con base de datos de salas de cine; y Plaza Points, un proyecto para acceder a descuentos y puntos por compras en varias empresas asociadas.

¿En qué nivel de desarrollo deben presentarse los proyectos: una idea expuesta a grandes rasgos o una iniciativa avanzada?

Tenemos un 50% de ambas. Hay muchos proyectos en business plans y otros en los que ya hay un demo trabajado. Preferimos lo que ya está avanzado, pero no queremos limitar a nadie. Siempre invitamos a todos, porque la esencia de Wayra es que propongan una buena idea, incluso desde el papel. En las dos primeras convocatorias hemos tenido un récord a nivel mundial. Como incubadora, Wayra opera en 13 ciudades del mundo, siete en Latinoamérica. La primera convocatoria tuvo 1,217 proyectos presentados y la segunda 1,324. Esperamos en esta tercera superar los 2,200 proyectos, pero que la calidad y ecosistema mejoren.

¿Qué perfil geográfico manejan las ideas presentadas en Wayra?

Tenemos un proyecto, junto con Lima Valley y Microsoft, llamado Ruta StartUp, en el que viajamos a varias ciudades para explicar la idea de la incubadora, el tipo de proyectos y animarlos a inscribirse. Si aplicas a Wayra Perú, el compromiso es que, al ser elegido, tienes que venir al espacio que te damos para que desarrolles el proyecto. Aquí ponemos a su disposición las herramientas y los contactos en otras iniciativas Wayra a nivel mundial, para que el proyecto crezca en otros lados. Siempre que comienzas un negocio, lo enfocas en las necesidades locales. En este caso, recomendamos que tomes esa experiencia como un piloto. La idea es que puedas impulsar tu proyecto en otros países.

¿Qué pasó con los proyectos de las primeras generaciones de Wayra? ¿En qué fase de desarrollo se encuentran?

Hemos tenido tres proyectos que han obtenido inversión para operar en los próximos años. Uno de ellos está valorizado en US$ 4 millones, el otro en US$ 2.5 millones y otro que ha necesitado una cifra más pequeña, pero que les permite seguir operando. Otros seis buscan capitales por su cuenta. Algo nuevo que hemos hecho en la segunda generación es el Demo Day, un evento para mostrar las iniciativas a inversionistas. La presentación incluye start ups locales y de otras ciudades del proyecto Wayra, y eso le da la chance al emprendedor de proponer su idea a inversionistas locales y extranjeros al mismo tiempo. Recomiendo que siempre miren a otros mercados más desarrollados y que no tengan tanta presencia en mercados locales o regionales. Hacer un Google o Facebook peruanos ya no son ideas atractivas.

Si ya tengo una idea, ¿qué pasos debo seguir para participar en Wayra Perú?

La convocatoria es hasta el 26 de mayo. Pueden entrar a wayra.org y llenar el formulario en el apartado "Postulaciones". En la primera etapa, evaluamos los proyectos con el departamento de investigación y desarrollo de Telefónica España, el equipo de Wayra España, el equipo local de Wayra Perú y una serie de ejecutivos de Telefónica. El jurado final es independiente, solo 15% es personal de Telefónica y el resto tienen diferentes procedencia. Cuando es seleccionado, ofrecemos el financiamiento inicial de US$ 50 mil, un lugar de trabajo abierto y con interacción entre diferentes proyectos y emprendedores durante ocho meses, mentoría interna y extranjera para el equipo y una red de contactos alimentada de la presencia de Wayra en otros países.


Escrito por


Publicado en

Revista Vela Verde

Una revista sin clase